martes, 28 de enero de 2014

LA IMPORTANCIA DEL MARKETING EN LA INTERNACIONALIZACIÓN


Antes de tomar la decisión de salir al extranjero la empresa debe de sopesar diversos riesgos:
* La empresa podría no comprender las preferencias de los consumidores extranjeros y ofrecer productos que no sean atractivos. Estandarización versus adaptación.
* La empresa podría no entender la cultura empresarial del mercado extranjero o incurrir en errores cuando negocie con personas de la localidad.
* La empresa podría subestimar la normativa extranjera e incurrir en costos innecesarios.
* La legislación comercial del país extranjero podría cambiar, su moneda podría devaluarse o el país podría experimentar una revolución política que expropiara las empresas extranjeras.
Cuando una empresa decide salir al extranjero es necesario que defina sus objetivos y políticas de marketing: ¿Qué proporción de ventas nacionales e internacionales quiere conseguir? Lo que está claro es que una empresa puede entrar en muchos o en pocos países. Tomará la segunda opción cuando:
* Los costos de entrada y de control del mercado son elevados.
* Los costos de adaptación del producto y de las comunicaciones son elevados.
* La población de los países que se eligen, sus ingresos y su crecimiento son elevados.
* Las empresas extranjeras dominantes pueden establecer fuertes barreras de entrada.
La estrategia de entrada puede seguir el modelo de cascada, mediante la cual la empresa sigue una secuencia gradual, o el modelo de aspersor, según la cual la empresa entra en numerosos países a la vez, en un periodo de tiempo limitado.
Los países industrializados y las zonas más prósperas de los países en desarrollo representan menos del 15% de la población mundial. ¿Qué ocurre con el 85% restante? Para triunfar en mercados en desarrollo las empresas necesitan contar con planes y habilidades especiales, y modificar sus prácticas de marketing convencionales para poder vender sus productos y servicios de manera más eficaz. Cuando se opera en países en desarrollo no es posible hacer negocios de igual modo que en el mundo desarrollado: las diferencias económicas y culturales son numerosas, apenas existe infraestructura de marketing, y la competencia local puede ser sorprendentemente ruda. Por lo general, es necesario fabricar envases más pequeños con precios de venta más bajos en aquellos mercados en que el ingreso per cápita es inferior. El desafío es adoptar una forma de pensar creativa para hacer realidad, a través del marketing, los sueños de una mejor calidad de vida de la mayor parte de la población mundial.
Al comienzo de la internacionalización las empresas prefieren vender en mercados vecinos porque se entienden mejor entre sí y porque pueden controlar los costos de manera más eficaz. En otras ocasiones la proximidad psicológica es el determinante para elegir el país; sea cual sea en general las empresas prefieren entrar en países: 
1. Que constituyan mercados atractivos; 2. Que no supongan grandes riesgos; 3. En los que dispongan de ventaja competitiva. 
Una vez que la empresa ha decidido entrar en el país específico debe de determinar el mejor modo de hacerlo. Las alternativas principales son la exportación indirecta, la exportación directa; la concesión de licencias, las empresas conjuntas y la inversión directa.
El marketing internacional estudia la política del producto, de precio, de distribución y de comunicación en los países en los que se realiza la internacionalización, además de otras variables que iremos viendo en sucesivos post. 


miércoles, 22 de enero de 2014

OTRAS BARRERAS A LA INTERNACIONALIZACIÓN


Si en el post anterior nos hemos referido a las barreras comerciales a la exportación, existen otras, y las podemos definir como: "todo obstáculo actitudinal, de estructura, operativo o cualquier otro impedimento que dificulte o cohíba la voluntad de la empresa de iniciar, desarrollar o mantener la actividad internacional", clasificadas en:
1.- Barreras de conocimiento, que hacen referencia a la falta de información: desconocimiento de los mercados de destino, falta de información de oportunidades, desconocimiento de las ayudas a la exportación, desconocimiento de los beneficios económicos y no económicos de la exportación.
2.- Barreras de recursos, son fruto de la carencia de recursos tanto financieros como productivos: la capacidad de producción de la empresa, la dificultad de financiar la exportación; la problemática con los medios de pago internacionales, la falta de experiencia internacional de los bancos locales (no todos); la falta de personal para planificar y llevar a cabo la internacionalización.
3.- Barreras de procedimiento, se refiere al ejercicio de la propia actividad exportadora: complejidad de la documentación y enorme burocracia, barreras culturales y lingüísticas, la dificultad de encontrar el distribuidor adecuado, o de canales de distribución.
4.- Barreras físicas: accidentes geográficos, falta de infraestructuras en comunicaciones.
5.- Factores sociales, culturales o económicos que pueden hacer el comercio peligroso en aquellos países que tienen inestabilidad social o económica (riesgo país); o cuando determinados valores, usos y costumbres pueden ser un obstáculo (certificado Kosher, certificado Halal).

lunes, 20 de enero de 2014

BARRERAS A LA INTERNACIONALIZACIÓN



Se denomina barrera a los mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos para reducir los incentivos para importar a sus respectivos países. Las barreras más conocidas son los aranceles y las cuotas, precios de referencia, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias. Normalmente sólo se denominan barreras aquellas que dependen de la decisión de los gobiernos, aunque también existen barreras físicas (accidentes geográficos, falta de infraestructuras en comunicaciones, diferencias culturales). Entre los obstáculos más relevantes podemos enumerar: la barrera como tal, las prohibiciones, las cuotas, los contingentes, los cupos, los aranceles aduaneros, las licencias, los controles de tipo de cambio, los subsidios, los depósitos previos, las reglas o procedimientos técnicos, etc.
Los aranceles aduaneros son las tarifas que se aplican al ingreso de mercancías a un territorio, incorporando un mayor costo al bien transado, es lo que se denomina barrera arancelaria. 
Las prohibiciones son limitaciones para importar e incluso exportar; las prohibiciones aparecen como controles de tipo sanitario o razonamientos de otro orden como el de seguridad, el moral, el religioso, el político. 
Las cuotas corresponden al límite de mercancías que pueden ser importadas o exportadas en un país determinado. Es una restricción cuantitativa establecida por un Estado para controlar el ingreso o salida de ciertos productos. Puede llevar aparejado un incremento del arancel (cuota arancelaria) o bien un límite en términos de cantidad (cuota de importación).
Los cupos son las cantidades que regulan las mercancías que se importan o exportan, normalmente para otorgar preferencias arancelarias a determinada cantidad de mercancías.
Las reglas o procedimientos técnicos son obstáculos de tipo no arancelario y se han convertido en verdaderos impedimentos para la exportación de productos a determinados mercados. Normalmente tienden a elevar el estándar de calidad, con los que los productores muchas veces se ven impedidos de cumplir. La OMC se ha hecho cargo de esta regulación a través de dos textos jurídicos: el de medidas sanitarias y fitosanitarias: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/15-sps.pdf 
también el acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/17-tbt.pdf
Las subvenciones son ayudas económicas otorgadas de forma directa, hace para el que la recibe que sus productos sean más competitivos en los mercados internacionales, ya que puede mejorar la producción, bajar los precios o ambas.
El dumping o subvaloración nacen de la actividad privada, y es cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al que tiene en el mercado de origen.
Al mismo tiempo la OMC considera una serie de resguardos que puede utilizar el comerciante para la debida protección de sus intereses, se conocen como mecanismos de defensa comercial, como las medidas antidumping, las salvaguardias y los derechos compensaorios.
Los fines de estas barreras son: recaudatorios, con la imposición del pago de derechos e impuestos para acrecentar la hacienda pública; de protección al consumidor: evitando dañar la salud corporal, intelectual o moral del consumidor; de protección a la industria o a la economía nacional: protegiendo sectores estratégicos de la economía o de la industria nacional. De protección al patrimonio nacional. De conservación del medio ambiente: restringiendo el uso de material contaminante en productos o envases, etc. 
Las causas son: diferencias históricas para proteger la salud o el medio ambiente; además del desarrollo de normativas técnicas específicas y sus procedimientos (certificaciones y homologaciones); y del proteccionismo debido a una estructura industrial determinada. Aunque debemos también señalar el alto coste de mantenimiento de estas barreras tanto para el Estado como para las empresas, que deben adaptar sus productos, con lo que el consumidor debe de pagar más de los bienes o servicios disponibles en el mercado doméstico.


miércoles, 15 de enero de 2014

INTERNACIONALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA CORPORATIVA



Es fundamental que las Pymes se internacionalicen para exponer a nuestras empresas a la excelencia que aporta la competencia internacional. Principalmente, la internacionalización es cara y comporta riesgos, indicativo de la gran oportunidad que representa. La internacionalización debe de ser parte de la estrategia corporativa y crear así las condiciones para que sea un éxito, para ello es necesario una organización adecuada con un equipo de personas y directivos con mentalidad internacional, es decir, que se sientan a gusto haciendo negocios en cualquier parte del mundo. No es suficiente el defenderse en los idiomas, sino que además, se deben de conocer las técnicas de venta y negociación del comercio internacional. Para ello, es importante pisar los mercados, conocer a los clientes para adaptarse a los hábitos de consumo locales y al mismo tiempo, adaptar nuestros productos o servicios a los mismos. Es pues importante la utilización del marketing mix internacional, además del compromiso al proyecto de internacionalización, la adaptación del modelo de negocio a las singularidades de cada mercado, la mentalidad y el enfoque global de la organización y la búsqueda de oportunidades de crecimiento en el exterior. 
Si bien el tamaño es una característica determinante en los procesos de internacionalización (concluyente de la productividad del trabajo y una de las variables para explicar la probabilidad de supervivencia de la empresa en los mercados internacionales), no es la única, la innovación, la disponibilidad de los canales adecuados de financiación, la política de dirección y de recursos humanos, además de la estructura de la propiedad, son factores que determinan el éxito en la expansión internacional.
Las empresas exportadoras son más proclives a invertir en I+D y en adopción de tecnología extranjera, al mismo tiempo, la participación extranjera en empresas exportadoras es cerca de nueve veces la participación extranjera en empresas no exportadoras; y la mayor tasa de temporalidad se da en empresas que no exportan. La administración pública no sólo debe de eliminar barreras y obstáculos a la actividad empresarial sino que debe de promover las exportaciones mediante el aprovechamiento de economías de escala, en la mejora de la diplomacia económica e inteligencia exterior a través de las oficinas comerciales, y en una mejor coordinación y relación con las empresas españolas en el exterior.
La empresa debe definir la estrategia de internacionalización respondiendo a tres grandes preguntas: en qué mercados entrar, con qué estrategia y con qué tipo de estructura; aunque la principal pregunta que debe de responderse es: ¿Qué ventaja competitiva pretendemos exportar?, ofrecemos más valor que nuestros competidores ya sea a través de la venta de un producto con más beneficios (enfoque en la diferenciación), o con un precio menor (liderazgo en costes).
Pankaj Ghemawat propone la tabla de valor ADDING, para descubrir y evaluar si un movimiento estratégico tiene sentido para agregar valor a una empresa, tanto internacional como localmente.
ADDING, acrónimo de: Añadir volumen o crecimiento, para vender a más mercados, reduciendo el coste medio o por la economía de escala o produciendo mayor variedad de productos. Disminuir los costes, no sólo los de fabricación (aumentando competitividad y márgenes) sino también los de capital, los de mano de obra o los de aprovisionamiento. Diferenciación, percepción por parte del cliente del mayor valor añadido que ofrece una empresa exportadora, las marcas internacionales son percibidas como más eficientes e innovadoras. Incrementar el poder de negociación y así su capacidad de presión sobre gobiernos, proveedores y lobbies. Normalización  y optimización de riesgos: monetarios, de mercado, de suministro, aunque no significa que la internacionalización no comporte sus propios riesgos. Generar y aplicar nuevos conocimientos y habilidades: siendo por la diversidad y multiculturalidad de sus recursos humanos y por la variedad de escenarios en los que operan, fuente de generación de conocimientos que añaden valor. 





jueves, 9 de enero de 2014

UN ENTORNO INTERNACIONAL GLOBALIZADO


La evolución que ha marcado a la economía mundial durante el comienzo del nuevo milenio ha sido el llamado proceso de globalización. Esta transformación se entiende como un progresivo acercamiento entre los agentes básicos que intervienen en la vida económica de un gran número de países. Las causas son tres, en primer lugar los gobiernos, que a través de sus políticas de liberalización e integración hacen que las economías sean cada vez más interdependientes; en segundo término las empresas, que buscan optimizar sus procesos y para ello desplazan parte de sus recursos a países distintos al de origen; finalmente los consumidores, cuyas preferencias son cada vez más semejantes, gracias a los medios de comunicación de masas y al esfuerzo de promoción y publicidad que llevan a cabo las multinacionales.
Ha sido pues imprescindible el impulso del comercio, como la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la reducción de aranceles y contingentes a través del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio); también la agrupación de países en bloques económicos regionales que ha permitido una mayor competitividad en las empresas, coordinar políticas económicas que beneficiasen a las economías de escala y aumentar el poder negociador. Al mismo tiempo, la mejora en los transportes y comunicaciones, sobre todo su reducción de costes, el uso generalizado del transporte multimodal, la existencia de plataformas y agentes logísticos, la mejora de las infraestructuras terrestres, el abaratamiento de las tarifas aéreas y marítimas, etc... pero la mejora de las comunicaciones ha sido la más importante, sobre todo debido a Internet, una comunicación barata y en tiempo real, incluso la aparición de un nuevo mercado como el e-commerce. 
Pero tenemos que decir que el libre comercio es más un ideal que una realidad, con episódicas guerras comerciales entre países. La transparencia del libre comercio y los desarmes arancelarios queda viciada por la proliferación de las BTC (barreras técnicas comerciales), derechos compensatorios o cláusulas antidumping..., queda mucho por hacer en estas áreas donde las multinacionales y los países siguen compitiendo ferozmente por su trozo de pastel. Por otra parte, sigue existiendo un proteccionismo agrario y una debilidad de la industria en algunos países, frente al avance y entrada de países en el escenario mundial, los denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), a los que se pueden añadir otros como México, Sudáfrica, Vietnam, etc... Se está produciendo un enorme desarrollo del comercio de servicios, especialmente en las áreas de servicios financieros, telecomunicaciones y actividades profesionales, que probablemente sea la clave de la evolución futura entre países. Debemos de señalar el aumento del outsourcing (externalización de servicios) y del nearshore o deslocalización (externalización de una actividad con salarios más bajos que los del propio país). Al mismo tiempo, se defiende el mantenimiento de la competitividad frente al tradicional dilema entre empleo a costa de moderación salarial (modelo americano) y salarios más elevados con protección social (modelo europeo). Se tiende a no ensalzar el objetivo de crecimiento en sí mismo, sino a conseguir un empleo de alta calidad en la producción que cree puestos de trabajo, reduzca la pobreza, mejore la distribución de la renta y facilite la formación laboral. Tenemos que decir que en los países europeos estamos viviendo la transformación del estado de bienestar, con lo que nuevas perspectivas y dilemas se abren en un nuevo marco internacional.  


miércoles, 8 de enero de 2014

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (2)



Innovar es clave para la Pyme, de ello depende su permanencia en el mercado, la continuidad de su éxito y su crecimiento, en un mundo cada vez más competitivo y globalizado. Llamo innovar a las nuevas formas de hacer empresa, a las nuevas vías de comercialización de productos, al fomento del asociacionismo empresarial (es necesario hacer nuestras pymes más grandes para exportar con éxito al utilizar economías de escala, tanto en la producción como en la comercialización y el marketing); a las nuevas ideas sobre productos y servicios, a la búsqueda de nuevos mercados, a la mejora de la producción (preferentemente desde puntos de vista ecológicos y sostenibles)... Es necesario que nuestras pymes colaboren en clusters empresariales o comunidades de conocimiento, no sólo para poder adquirir innovación o tecnología y estar al día en los procesos.., diseños, sino sobre todo, para conocer la demanda, respondiendo a las necesidades del cliente que tira (pull) del mercado. 
Las empresas que no innoven pueden verse abocadas a no vender en los mercados internacionales, a quebrar o ser compradas por inversores extranjeros, a desaparecer del mercado. Una innovación es todo cambio basado en el conocimiento que genera valor para la empresa. Para Joseph Schumpeter la innovación es una decisión económica, una empresa aplicando una invención para sacarle una rentabilidad comercial. Para Peter Drucker es generar buenas ideas y convertir estas en productos y servicios que tengan éxito comercial. Es importante resaltar que la innovación no sólo supone la cristalización de conocimientos científico-tecnológicos (invención), sino sobre todo, su industrialización y comercialización. Con lo que puede considerarse innovación: el cambio cualitativo en un producto o servicio existente; la elaboración de un nuevo proceso, la introducción de cambios en la gestión y organización de empresas, la apertura a un nuevo mercado, el desarrollo de nuevos materiales o servicios... todo lo que ayude a una nación a conseguir una ventaja competitiva frente a otras, en su industria y servicios.
La innovación puede ser tecnológica, servicios o procesos mejorados gracias a la técnica; de marketing: cambios en el diseño, embalaje, precio, promoción y distribución; innovación radical: nuevos procesos o productos distintos a los existentes; innovación organizativa: modificaciones a la hora de gestionar los clientes, a los trabajadores y el conocimiento. Innovación incremental: pequeños cambios de forma acumulativa que llevan a un continuo progreso. Al mismo tiempo, según el objeto de la innovación pueden ser: de producto, de procesos, de modelo de negocio, social (aumentando la riqueza social e introduciendo algo tan importante en los tiempos actuales como los "valores sociales de la empresa").
En definitiva, las ideas que generan valor son básicamente de tres tipos: tecnológicas, organizativas o comerciales, es importante que las pymes realicen cambios con cada una de ellas para poder innovar, y es imprescindible que lo hagan bien para poder ser competitivos en el proceloso mundo de la internacionalización. 


martes, 7 de enero de 2014

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN


En un mundo globalizado la creatividad y la innovación se convierten en el valor añadido que diferencia unas empresas de otras. Los valores de creatividad e innovación de una empresa no pueden fingirse, y son sin duda alguna en los promotores de la empresa donde residen. Por eso es importante el saber que no existe la innovación, existen los innovadores. Para que una empresa sea creativa e innovadora de manera estructural es necesario que las personas que las lideran estén convencidas de que trabajar en estos campos es lo que verdaderamente les hace ser más competitivos, tanto en el mercado local, como en el nacional y en el internacional. Es una cuestión de aptitud, y de transpiración, de ser positivos y de trabajar mucho las buenas ideas. 
Comencemos por la creatividad. Para ser creativos es necesario: fluir con las nuevas ideas, ser flexibles para tener una visión amplia o diferente de lo que se ha visto, ser originales para visualizar problemas de manera diferente o pensar ideas que nunca se le han ocurrido a nadie; y elaborar modificando atributos ideas que ya existen. Mientras que las fases del proceso creativo son la preparación, la incubación, la iluminación, la evaluación y la elaboración. 
Las diferentes escuelas del pensamiento creativo son: Guilford y el pensamiento divergente (elaborado con criterios de singularidad, imaginación y flexibilidad), se diferencia del pensamiento convergente en que que contempla varias opciones que desembocan en respuestas múltiples, llegando a poder ser todas ellas correctas.
De Bono y el pensamiento lateral, que se aplica: con la búsqueda del mayor número de alternativas, la selección de forma intencionada las ideas dominantes, la revisión continua de supuestos reestructurándolos y prescindiendo de su validez; y escapando de los límites establecidos del pensamiento tradicional con retos y nuevos desafíos. También busca con la introducción de palabras aleatorias una solución y nuevas ideas, el aplazamiento de juicios y opiniones, el fraccionamiento o división de los modelos de ideas, el método de inversión de los problemas y las situaciones para tener otros puntos de vista, comparar con analogías el problema con algo que no tenga nada en común con él, el estímulo al azar para alterar la secuencia lógica de las ideas, la provocación con pensamientos estúpidos, el escape rehusando una característica del problema generando situaciones nuevas; y la técnica de la piedra ne el camino que consiste en enfatizar, deformar o rectificar de cualquier forma algo del entorno del problema.
Alex Osborn y Sydney Parnes, Creative Problem Solving: el proceso de resolución creativa de problemas (CPS), fue el más desarrollado en los años cincuenta del siglo XX, y el libro Imaginación aplicada, donde sistematizaba sus metodologías que se dividen en seis etapas, divididas a su vez en tres (búsqueda de hechos, búsqueda de ideas, búsqueda de soluciones). Las estapas son: explorar el reto que se divide a su vez en 1) encontrar el objetivo, formularlo; encontrar hechos y encontrar problemas. 2) Generar ideas o encontrar ideas; 3) Prepararse para la acción con encontrar soluciones y encontrar aceptación es decir, tener un plan de acción.
Mihaly Csikszentmihalyi y la Teoría del Flujo: define el flujo como el estado en el cual las personas se hallan tan involucradas en la actividad que no parece importarles nada más; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, puramente por hacerla.
Para Csikszentmihalyi las personas creativas son complejas, y en esta complejidad observa diez pares de características opuestas: energía-quietud; inteligencia-ingenuidad, juego-disciplina, fantasía-realidad, extraversión-introversión, humildad-orgullo, masculinidad-feminidad, tradición-rebeldía, apego-distancia, sufrimiento-placer. Con lo que propone que para fluir más y ser más creativo se necesita: tratar de sorprenderse por algo cada día, tratar de sorprender a una persona cada día, escribir como nos sorprendió y como sorprendimos, cuando algo nos resulte interesante, seguirlo; reconocer que si se hace cualquier cosa bien esta se vuelve placentera, para mantener el placer por algo incrementar su complejidad, dejar tiempo para la reflexión y relajación, descubrir qué nos gusta y qué odiamos en la vida, hacer más lo que nos gusta y menos lo que odiamos, descubrir una forma de expresar lo que nos mueve, mirar los problemas desde todos los puntos de vista, tener tantas ideas como resulte posible, tratar de producir ideas originales.
En el siguiente post hablaré de la innovación. 




miércoles, 1 de enero de 2014

ESPAÑA EXPORTA




Haciendo un detallado análisis del sector exterior español, podemos decir sin ambages, que España Exporta. Los datos son significativos, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2011 España fue el decimoctavo exportador del mundo con un 1,6% de la cuota mundial, y ocupaba la posición decimoquinta como importador de mercancías, con una cuota del 2%. En el año 2012, según la Agencia Central de Inteligencia (CIA), España se posicionó en el vigesimo primer lugar del ranking de exportaciones, con 213.885 millones de euros, descendiendo las exportaciones con respecto al 2011, (222.900 millones de euros). 
La tasa de apertura de la economía española, que mide el peso del comercio exterior respecto al producto interior bruto (PIB), ha experimentado un crecimiento constante en el caso de España; pasando del 27,6% en 1970 al 65% en 2011, tras alcanzar valores entorno al 70% en 2007. En el caso de España, hasta la fecha, se trata que vengan de las importaciones, por tanto se es una apertura importadora (seguimos comprando más que vendemos, sobre todo, energía).
Mientras, la tasa de cobertura de la balanza comercial española (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones en el mismo periodo de tiempo) fue del 82,23% en 2011, uno de los mejores datos desde 1998. 
La situación real de la balanza de pagos (diferencia entre importaciones/exportaciones) fue en marzo de 2013 positiva (20.288.581,51 en exportaciones frente a 19.653.646,83 de importaciones) en 634.934,69 €; posiblemente debido a la falta de demanda interna, pero no por ello deja de ser un dato muy favorable y no realizado desde que se datan (1975). 
El incremento de las exportaciones y la atonía de la importación han sido factores decisivos en la disminución del déficit comercial, que ha pasado del 10% del PIB en 2007 al 3,4% en 2011.
Con respecto a las exportaciones en el caso español han triplicado su valor entre 1995 y 2011, con tasas puntuales cercanas al 20%. En 2008 comienza una ralentización que culmina en 2009 con una disminución de las exportaciones de un 15,5% con respecto al año anterior, a partir de este momento empiezan a recuperarse, con crecimientos superiores al 15% en 2010 y 2011 y con mejor comportamiento que la media de las exportaciones mundiales, según la OMC.
Desde el punto de vista geográfico, el comercio exterior español muestra un patrón de alta concentración en los países de la UE. Yo a las exportaciones intracomunitarias las denomino expediciones, ya que dentro de la UE hay libertad de comercio, lo tomo como mandar un producto de una comunidad a otra en España (la única diferencia es que no existe en la UE una unificación en las BTC Barreras Técnicas Comerciales de todos sus miembros, cosa que no entiendo en pleno S. XXI).
Además de factores como la renta y la competividad-precio, diversos aspectos como la cercanía geográfica, la pertenencia a la misma institución o la existencia de moneda única han contribuido a fomentar esta tendencia.
Según datos de la OMC las exportaciones a la UE fueron durante 2012 de un total de 174.635,2 millones de dólares, seguido en segundo lugar a EEUU con valor de 11.586,8 millones de dólares, en tercer lugar a Marruecos con 6.806,4 millones de dólares, en cuarto lugar a Turquía con 5.965,7 millones de dólares y en quinto lugar a Suiza con 5.916,2 millones de dólares.
España está sabiendo renfocar hacia las exportaciones el elevado stock de capital; al mismo tiempo, ocupa el top 10 mundial tanto en inversión internacional como en recepción mundial de inversión, y está sabiendo diversificar las exportaciones (primer trimestre del 2013) a Asia y África un 18% más; a América Latina un 9% y a Oceanía un 36%.
Estamos siendo más competitivos, debido a ésto, deberemos incrementar nuestro dinamismo exportador que redundará en la inversión y el empleo que al mismo tiempo influye en el consumo; con lo que será necesario aumentar la inversión para que, sobre todo las Pymes, aprendan a exportar. España va por la buena senda de la innovación y la competitividad, 4 de las 20 mejores escuelas de negocios del mundo son españolas. También, 21 empresas españolas están entre las que más invierten en I + D en Europa. 
España está en una situación geoestratégica clave para acceder a mercados de gran potencial (África, América y Europa); con lo que deberá de incrementar la logística para ser punto de referencia mundial de almacenamiento y distribución. No olvidemos que tenemos la primera red europea de autopistas y autovías, somos el tercer país mundial en tráfico aéreo, el cuarto en tráfico marítimo, con tres de los diez puertos más grandes de Europa; y poseemos la primera red europea y segunda mundial de alta velocidad ferroviaria, con la flota de trenes más moderna y avanzada de Europa.
Pero también tenemos retos importantes que solventar, el primero es aumentar el tamaño de las empresas para poder exportar más, es decir, que las Pymes sepan realizar fusiones o adquisiciones (jointventure, consorcios, etc.,) para poder realizar más exportaciones y llevar así las economías de escala a su máxima expresión.
Tenemos multinacionales en sectores estratégicos: infraestructuras, telecomunicaciones, ingeniería, energías renovables, tecnología medioambiental, servicios financieros, transporte, distribución, alimentación, turismo, textil, moda, etc...
 En definitiva, más competitivos, innovadores, creativos y dinámicos..., lo que nos lleva a tener obligatoriamente que elevar el pulso exportador y aumentar la inversión para completar la salida de la crisis y salir reforzados.